Alianza Francesa: una dama cuarentona en su mejor momento
La Torre Eiffel y los croissants, eran –probablemente- lo que venía a la mente de la mayoría de los venezolanos respecto a Francia, hasta que la Alianza Francesa hizo acto de presencia en nuestro país. Quizás no fue tanto así, pero ciertamente a partir de la llegada de la AF de Caracas -en agosto de 1974- la cultura francófona encontró arraigo en estas tierras y se integró de manera tal, que hoy día forma parte de nuestro desarrollo profesional y artístico en muy variadas facetas.
El inicio de este intercambio cultural fue posible gracias a que casi un siglo antes – en 1883- un grupo de personalidades políticas y diplomáticas entre las que se destacan Julio Verne, y Louis Pasteur, se reunieron en París para fundar la primera Alianza Francesa, una sociedad civil sin fines de lucro, apolítica y cultural, con la misión de difundir la la lengua francesa y las culturas francófonas, favorecer la diversidad cultural en todo el mundo y a todos los públicos.
Habiendo cruzado el Atlántico y tras su fusión con el Instituto Venezolano de Francés -que dependía de la Embajada de Francia- la Alianza Francesa se ha consolidado como el máximo organismo de enseñanza del francés y de difusión de la cultura gala en estas latitudes. Al cumplir 40 años de labor ininterrumpida, la institución cuenta con una red de nueve sedes en todo el país, más de 100mil estudiantes, centenares de profesores, colaboradores y artistas plásticos, que dieron forma a la visión de sus fundadores: reunir a los francófilos y promover su amor por lo gálico.
La actual delegada general, Anne-Marie Rousseau, considera que la Alianza Francesa está bien posicionada en el país y a fin de fortalecer la labor que se ha hecho durante 40 años, se propone crear condiciones para que más venezolanos se unan a la movida francófila, con una visión integradora y humanista: “lo importante para mí es no tener solamente un tipo de público adulto, sino diversificarnos y captar la atención de los más jóvenes, tanto con la oferta académica, como también con novedosos servicios y la extensión de nuestra programación cultural”.
Soñar con el acento francés
Detrás de cada curso de la Alianza Francesa está una metodología desarrollada, experimentada y actualizada, producto de 40 años de trayectoria en Venezuela y más de 130 años a nivel mundial.
Las alternativas académicas que ofrece la Alianza Francesa varían de acuerdo con la cantidad de horas mensuales a impartir y permite a todo interesado elegir entre un gran abanico de opciones con métodos pedagógicos innovadores, tecnología avanzada para la instrucción y profesionales altamente preparados, en un entorno de aprendizaje moderno que contribuye al éxito de cada proyecto personal.
En este sentido, la gerente de mercadeo de la AF de Caracas, Tatiana Vegas, comenta que la institución ofrece variadas oportunidades de estudio para que los interesados saquen el mayor provecho, tanto en lo personal, académico o laboral.
Mucho más que el Louvre
Año a año, la Alianza Francesa mantiene una apretada agenda de eventos culturales, que hoy día incluyen, entre muchos otros, el Festival de Cine Francés, la Fiesta de la Francofonía, la Fiesta de la Música, así como exposiciones constantes y conciertos de destacados artistas.
Para la directora de cultura de la AF de Caracas, Yuly Marrero, la promoción de la diversidad en todos sus componentes creadores, que abrazan el campo lingüístico y artístico, pero a la vez el de las ciencias y la tecnología, es parte fundamental de la filosofía de la Alianza Francesa, de ahí que, en cooperación con la Embajada de Francia y con el apoyo de destacados benefactores del sector público y privado, esta organización apoya coproducciones e intercambios culturales entre Venezuela y las naciones francófonas.
Francés en todos los rincones
En resumen, la delegada Rousseau manifiesta que “en la Alianza Francesa estamos orgullosos de ser responsables de vivencias y aprendizajes para quienes han recibido nuestro aporte a lo largo de estas cuatro décadas, dentro y fuera de nuestras sedes en Caracas (La Castellana, Chacaíto, La Tahona y Las Mercedes) y en las Alianzas Francesas de Mérida, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Maracay, Barinas, Nueva Esparta, Puerto La Cruz y Cumaná”, y concluye con una invitación especial a acercarnos a la Alianza Francesa y sumarnos al encuentro fraterno con el mundo francófono, a través de la enseñanza del francés y la difusión cultural en Venezuela.
©VENEZUELACOOLcom.ve no se hace responsable del buen o mal uso y sus consecuencias que de la página se haga en los sistemas telemáticos en los que se visualice la misma. Asímismo, no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios de noticias, artículos de opinión, imágenes, vídeos... y, en definitiva, material, ya sea multimedia, visual, sonoro o texto enviado por los usuarios y visitantes de esta página web, procediendo a ser desactivado dicho material cuando se considere oportuno.