La Llora es una Manifestación del Estado Aragua


VENEZUELACOOL.COM.VE - Cada 2 de noviembre se oye en toda Aragua, tradicional baile de La Llora, una manifestación coreográfica y folklórica que se ha vuelto un auténtico tesoro nacional. Originaria de la población de Zuata, ubicada entre La Victoria y San Mateo en el estado Aragua, cada 2 de noviembre se realiza la Fiesta de La Llora, manifestación en la que convergen las raíces indígenas, africanas y españolas, dejando así una hermosa tradición.

Existen vestigios de que esta tradición desde los años 1600; pero en 1980, el Grupo Vera junto a su agrupación dancística la reactivan logrando así que los pobladores de Zuata y La Victoria la perpetúen en el tiempo, para lo cual se creó en el municipio Ribas el Gran Consejo Comunitario Patrimonial de La Llora, integrada por 36 agrupaciones, instituciones e individualidades.

La Llora de Zuata es la Patrimonial que cuenta con expediente y ficha etnográfica en el Instituto de Patrimonio Cultura Venezolano, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. La Llora es un ritual de índole religioso específicamente funerario; un culto a la naturaleza y una burla o reclamo por la cultura impuesta por los españoles.

Además no se puede afirmar la ubicación geográfica originaria de la Llora, pues para la época prehispánica los rituales en honor a “Huma” o Madre Naturaleza eran comunes entre las culturas de la región Carihuaná.

Inicialmente, esta manifestación estuvo arraigada en San Mateo, Turmero, El Consejo, Cagua y Villa de Cura; además de La Victoria y Zuata donde aún se conserva y es una expresión masiva de carácter popular y tradicional.

Además, es la única manifestación en Latinoamérica que cuenta con un Plan de Salvaguarda con 24 encuentros interescolares, donde los niños integrantes de estas instituciones muestran su manifestación; además se realiza un desfile donde se hacen carrozas, y al que se incorporan los entes del Estado y las comunidades.


INSTRUMENTOS MUSICALES

Mencionó que junto a las maracas, el tambor, el cuatro y el bajo (instrumento que recién se incorporó) se encuentra el carángano, que es un instrumento de percusión africano rudimentario que solo se usa en Aragua, es una caja rectangular con cuatro patas y un hueco en el centro y cuatro cuerdas de alambre. Es tocado por dos palitos llamados laureles y una vejiga inflada con granos o piedras que puede ser sustituida en estos tiempos por una tapara o camaza “sin Carangano, no hay Llora”.

Por su parte la marimbola es un instrumento que cuenta con una serie de placas de metal adheridas a una caja de resonancia que al tocarlas producen sonido.

Además, la música posee tres géneros musicales como el joropo, el vals y el merengue.

VESTUARIO

Morillo explicó que respecto a los vestuarios, la bailadora que tradicionalmente participa en la manifestación, utiliza una flor multicolor preferiblemente cayena o natural, blusa blanca mangas ¾ con faralao en la manga y al frente, pañuelo rojo, falda floreada al tobillo, alpargatas negras sin adornos.

Por su parte el bailador usa sombrero de cogollo, camisa blanca, pantalón blanco o beige, pañuelo rojo, alpargatas negras sin adornos.

SONES O BAILES

La versión original de La Llora cuenta con seis sones integrada por La Sambainina, donde las parejas bailan dando vueltas por el círculo, valseando como el joropo. Esta es la entrada del baile.

Luego La Vaca, aquí bailan dando vueltas y la mujer enviste con la cabeza al hombre que torea haciendo pases con las manos, esta parte es tomada como protesta y burla contra el toreo español.

En El Oso, la pareja va uno al lado del otro bailando despacio, balanceándose con los brazos medios doblados y las manos pendientes, imitando el baile del oso. Aquí se mimetiza al caminar flojo y pesado de éste animal.

El Aguacerito de Dios es la parte instrumental del baile donde las parejas se sientan en círculo aplaudiendo y en donde se la ofrece aguardiente al hombre. Es un descanso para iniciar una de las partes más fuertes de la danza. Incluida por el grupo Vera como un descanso y que la población de Zuata asume como suyo.

La Chispa es una de las partes más jocosas del baile. Aquí el hombre simula estar borracho y la mujer tiene que llevarlo, agarrándolo por la cintura para que no se caiga; en San Juan y La Magdalena, el hombre va detrás de la mujer y con las manos en alto de la cabeza de su pareja y la mujer con las manos juntas como si fuera una virgen, bailan moviéndose suavemente.

En el Palito a Palo, la mujer toma al hombre por la cintura y el hombre por el cuello a la mujer. Tiene características de verdadera batalla como danza de guerra, ya que las parejas se cruzan tratando de tumbarse por medio de una zancadilla y las mujeres tratan de sostener al hombre para que no caiga. El orgullo del bailador de La Llora es no ser tumbado.

PATIO DE LLORA

Respecto a la escenografía se utiliza mollón o jarrón de arcilla, una mata de cambur o plátano; un círculo o cerca de bambú (simulación con tubos pvc pintados) alrededor de la mata de cambur que donde los músicos, bailadores y bailadoras interpretarán el baile.

PATIO DEL SANCOCHO

Es donde se reúne el pueblo para preparar el sancocho comunitario. Aquí la población de Zuata en pleno se reúne tanto como para preparar el sancocho como para comer la sopa que es el resultado de los aportes de las cosechas de los conucos de cada una de las familias de la población.

FORMACIÓN

El colectivo de La Llora durante todo el año realiza talleres y cursos en las diversas instituciones educativas de Aragua.

Es por eso que cada año se celebran un interescolar de La Llora por parroquia, siendo el de mayor tiempo de ejecución es el de Zuata.

Esta nota se realizo con información de Luzmavial Alvarado y recopilada por Fanny Morillo, cultora, coordinadora general del equipo que coordina la actividad y defensora de esta manifestación y William Roche, coordinador musical y vocero principal
Sitio desarrollado por el Lcdo. Ángel Salcedo. Imágenes del tema: hdoddema. Con la tecnología de Blogger.