Estado Yaracuy
Capital: San Felipe
El estado Yaracuy está situado en la zona
centro-norte de Venezuela, siendo sus límites, el estado Falcón por el
norte; Cojedes por el sur; Carabobo por el este
y Lara por el oeste. Su nombre le fue dado en conmemoración al bravo
cacique Yaracuy, habitante de las márgenes del principal río del estado. La
capital es la hermosa ciudad de San Felipe, fundada en 1732, y cuyo nombre fue
dado en honor al rey de España de esa época, Felipe V.
Superficie: 7.100 km2 0,77% del
territorio nacional. Población (2007): 597.721 habitantes. Su capital San
Felipe, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Albarico y Urachiche.
Relieve: El estado Yaracuy
está situado en tres de los nueve ámbitos en los cuales se ha dividido nuestro
país, Efectivamente, la mayor parte del estado pertenece a la Cordillera
Central, (toda la región donde se encuentran Nirgua, Chivacoa, Urachiche, Guama
y Aroa.);en el Sistema Coriano se encuentra su capital, San Felipe y Albarico y
el resto del estado se considera situado en la región de Los Llanos. La
vegetación del estado depende de cada una de esas tres divisiones en donde se
encuentre y que mencionamos más arriba.
El relieve del estado Yaracuy, por la misma
razón de estar ubicado en tres de las nueve regiones del país, tiene un relieve
bastante variado y por lo tanto también, clima y vegetación, diferentes;
efectivamente, tiene montañas, sierras, llanuras o planicies y depresiones o
valles.
Entre las montañas, que forman parte de la
Cordillera Central, mencionaremos los tramos occidental y el central. Las
alturas de la primera, la Occidental, también conocida como Sierra de Aroa son
más altas que las de la segunda, con picos como El Tigre, que con sus casi 1800
m. es el punto culminante del estado; otras alturas dignas de mención son los
picos de Pitiguao o Letreros con 1700 m.; los de Paragüito y La Redoma con 1600
m.; y los de Mayurufí y Cerro Negro con más de 1300 m.
La segunda, el tramo Central, llamado también
Sierra de Nirgua, tiene alturas que oscilan de los 1200 a 1400, siendo su
altura máxima, el Cerro Azul. Las Planicies o Llanuras ser encuentran al
noreste del estado limitadas por los ríos Aroa y Yaracuy. Las principales
poblaciones del estado se encuentran situadas en las Depresiones o Valles rodeadas
de las altas montañas.
Hidrografía: Los ríos más
importantes del estado, pertenecen a la cuenca del Caribe y son los ríos
Yaracuy y el Aroa, ambos con un recorrido cercano a los 130 km. El Turbio y el
Buría o Nirgua son de menor recorrido y vierten sus aguas hacia la cuenca del
Orinoco, a través del Portuguesa el primero y del Cojedes, el segundo.
Clima y
Vegetación: Presenta
el estado tres tipos de climas, bien definidos, dependiendo de la altura: El
clima templado en las cumbres de sus montañas; el subtropical, en los valles
altos de la Sierra de Nirgua y en la mayor parte del estado, impera el clima
tropical. La vegetación, dependiendo de los climas mencionados.
Existen selvas tropicales con imponentes
árboles grandes, como ceibas, caobos, cedros, jabillos, samanes, apamates,
mijaos, bucares, etc. en las laderas de la Sierra de Aroa. Hay también las
llamadas selvas de galería en las márgenes de los ríos Yaracuy y Aroa. Por
último, también existe vegetación xerófila, de cujíes, cardones y tunas, cerca
de los límites con el estado Lara.
Actividades
Económicas:
La agricultura, es una de las principales actividades económica del estado. Es
el primer productor de naranjas del país, también es importante productor de
batatas, pimentón, aguacates, maní, palma aceitera y caña de azúcar. Esta
última, alimenta dos de las centrales azucareras más grandes de la región
Centro-norte : Chivacoa y Yaritagua.
Hay también industrias de alcoholes,
aguardiente, cartones, café, etc. La minería está representada por minas de
cobre en Aroa, plomo, oro de aluvión y platino. El turismo, incipiente, tiene
su mejor representante en el parque María Lionza, en la montaña de Sorte, que
atrae a fieles de todo el país. También vale la pena señalar que cada día es
más visitado el Parque de la exótica flora tropical y Misión Nuestra
Señora del Carmen, situado en San Felipe que alberga una variada y
extraordinaria muestra de nuestra flora.
Himno del estado
Yaracuy
Coro
Alto la fama pregona
mil gloriosas tradiciones,
la opulencia de mi zona,
la virtud de mis varones.
I
Dominaba la España invasora
mis extensas y ricas comarcas,
repletando insaciable sus arcas
con la savia vital de mi flora.
El soberbio castillo almenado
que en el Puerto Cabello se ostenta
fue construido con oro esquilmado
a mi zona feraz, opulenta.
II
A tal punto llegó la crueldad
que mi pueblo con voz varonil,
en la fecha gloriosa de abril,
entusiasta gritó: ‘Libertad¡
Yo no quise acatar la Regencia,
y firmé con patriótico empeño
aquella Acta en que el pueblo avileño
con orgullo exclamó: ¡Independencia!
Alto la fama pregona
mil gloriosas tradiciones,
la opulencia de mi zona,
la virtud de mis varones.
I
Dominaba la España invasora
mis extensas y ricas comarcas,
repletando insaciable sus arcas
con la savia vital de mi flora.
El soberbio castillo almenado
que en el Puerto Cabello se ostenta
fue construido con oro esquilmado
a mi zona feraz, opulenta.
II
A tal punto llegó la crueldad
que mi pueblo con voz varonil,
en la fecha gloriosa de abril,
entusiasta gritó: ‘Libertad¡
Yo no quise acatar la Regencia,
y firmé con patriótico empeño
aquella Acta en que el pueblo avileño
con orgullo exclamó: ¡Independencia!
III
De Bolívar la fúlgida estrella
con denuedo mis hijos siguieron.
y mis fueros sagrados hubieron
en aquella sangrienta epopeya.
Persiguiendo al audaz español,
mil guerreros en triunfo llegaron
al Perú que también libertaron,
donde tuvo sus templos el Sol.
IV
El progreso esplendente fanal,
con su mágica luz ilumina
la semilla del bien que germina
en mi hermoso jardín tropical.
Elementos contengo prolijos,
honra y prez de mi noble existencia
en la paz, en la guerra, en la ciencia
‘porque en todo culminan mis hijos!
V
Mientras riegue mis valles el río
“Yaracuy” que su nombre me ha dado,
de la Unión Federal seré Estado
y mis pueblos tendrán su albedrío.
Y si el hado fatal me obligara
de la patria a no izar la bandera,
¡que perezca mi raza altanera
cual mi tribu inmortal jirajara!
De Bolívar la fúlgida estrella
con denuedo mis hijos siguieron.
y mis fueros sagrados hubieron
en aquella sangrienta epopeya.
Persiguiendo al audaz español,
mil guerreros en triunfo llegaron
al Perú que también libertaron,
donde tuvo sus templos el Sol.
IV
El progreso esplendente fanal,
con su mágica luz ilumina
la semilla del bien que germina
en mi hermoso jardín tropical.
Elementos contengo prolijos,
honra y prez de mi noble existencia
en la paz, en la guerra, en la ciencia
‘porque en todo culminan mis hijos!
V
Mientras riegue mis valles el río
“Yaracuy” que su nombre me ha dado,
de la Unión Federal seré Estado
y mis pueblos tendrán su albedrío.
Y si el hado fatal me obligara
de la patria a no izar la bandera,
¡que perezca mi raza altanera
cual mi tribu inmortal jirajara!
Letra:
Pedro M. Sosa
Música: F.Abdón Ramirez
Música: F.Abdón Ramirez
©VENEZUELACOOLcom.ve no se hace responsable del buen o mal uso y sus consecuencias que de la página se haga en los sistemas telemáticos en los que se visualice la misma. Asímismo, no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios de noticias, artículos de opinión, imágenes, vídeos... y, en definitiva, material, ya sea multimedia, visual, sonoro o texto enviado por los usuarios y visitantes de esta página web, procediendo a ser desactivado dicho material cuando se considere oportuno.